April 8, 2014

Implantación de un Sistema de Gestión


Siguiendo información disponible en la Web y otras referencias generales, se puede argumentar que cualquier planificación requiere de la definición de los pasos e hitos principales para establecer un plan de acción y un cronograma.  Los hitos tendrán relación con diferentes etapas que deberemos cumplir durante el proceso, naturalmente podrán haber diferentes secuencias, propongo la siguiente:

1.     Determinación y definición por parte de la dirección de la empresa de la necesidad de la implementación de un sistema de gestión.  A partir de este punto se debe impulsar la política respectiva, procedimiento general y asignación de recursos para la implementación.
2.     Asignación de un líder o responsable de la implementación del sistema quien será el encargado de la coordinación de las actividades que sean definidas, con la ayuda de especialistas debería de determinar las actividades a realizar, junto con las duraciones y los recursos necesarios para la implementación.
3.     Determinación de las necesidades y expectativas de nuestros clientes de tal forma de implementar nuestro sistema en vistas a cumplir con dichos requerimientos.
4.     En términos internos, levantamiento de la situación de los sistemas en la empresa para determinar las mejoras o nuevos procesos que se deban implementar. 
5.     Seleccionar el sistema que mejor responderá a las políticas y a las necesidades detectadas.
6.     Generar el manual o procedimiento principal para responder a las necesidades de implementación del sistema.
7.     Determinación de los procedimientos y planes específicos de implementación de los diferentes componentes del sistema.
8.     Realizar actividades de seguimiento, monitoreo y control de los procesos implementados.
9.     Evaluación de los resultados del monitoreo e implementación del concepto de mejora continua.

Analyzing Fixed-Price and Turnkey Contracts and Mutual Mistake


I would like to comment about fixed-price contract and my understanding of the concept involved.  I understand that fixed-price is the same as lump-sum contract, which from my point of view is mainly related to the risk of quantities and prices and not necessarily to the changes of  scope of work; therefore not intended to take all related risks about construction.  For this latter scope I prefer to use the turnkey contract type, which also includes design and a wider range of risks, but at any case, also some could be dismissed.

Supporting my view, suppose A wants to build a house, and has the place for construction and has a specific and detailed design for it; A calls for a bid and uses fixed-price option.  When C started the construction, C discovers that the design for the foundations is not suitable for the construction since supporting ground is not good enough, but C only gave a price for the construction of a specific and existing design, so if C was wrong about quantities or cost at the time of survey, it is C’s mistake; but if foundations need to be different due to technical reasons, then mistake is not related to quantities or costs, but design performed by A.  In the same circumstances, but A asking to bidders to verify soil conditions and propose a suitable solution into their price; the situation changes, because in this case C has to include into its price the ground risk.  On the other hand, if A has the construction place and requirements but not a design, then A can call for a turn-key contract and in this case: design, construction and related risk belong to C; C has to evaluate all circumstances about design and construction, including ground condition.

About mutual mistake, my understanding is that “per-se” a fixed-price contract not necessarily assigns any sort of risks to contractor, and situation needs to be verified in accordance with details of the scope of work.  In the case I mentioned, in the first scenario, if both parties had the mistake of assuming that the design was suitable for construction but finally it was not, due to soil conditions, then a mutual mistake could be considered; but for the second (also fixed-price) or third (turnkey) scenarios, mutual mistake is not applicable since risk is assigned to the contractor.

Contract Terms


Managing the contractual relationship in the right direction.  As we read contractual information, we can find: express terms, implied-in-fact terms and implied-in-law terms, but also we have mandatory terms, permissive terms and default rules, all of them giving consistent basis for contract formation, contractual relationship, interpretation, evaluation, judgment, arbitration, etc.

In the construction field, terms and conditions are essential for proper relationship, particularly for large projects.  As far as I understand, even though it could be agreed and express terms, in case of non-compliance, potential breach and dispute, courts could reclassify a term or condition into a condition or term respectively, depending on if the non-compliance was or was not material.  So in accordance with this idea, we could reasonably think that a term in a contract could be reclassified by a court taking into account the particular situation.  In complex contracts, time to time, terms and their wording could have more than one interpretation generating confusion at the time of interpretation, here the question: do you think that a constant and consistent attitude with an interpretation of an ambiguous express term could finally induce an intention that could influence on the final interpretation, changing the express term into a condition of an applied-in-fact term?

Promissory Estoppel


As promissory estoppel doctrine acts over the enforceability of a promise protecting “good faith” among negotiating parties (which I think is one of the key concepts supporting commercial development), in the case of a contract modification is acting in the same sense, protecting “good faith” but now regarding contracting parties.  Important aspects are that meanwhile in both cases the mutual agreement is required, consideration could not be a requirement for enforceability in the case of a contract modification.  Other important characteristic is that provided that there is not a material change and in a timely manner, a promise could be retracted, and original contract restated previous consideration of preventing any injustice by doing so.

As far as I know, civil law doesn’t have the concept of Promissory Estoppel; nevertheless, the “good faith” principle exists.  What I understand is that, at least in some countries, in practice one of the problems arising from this circumstance is that the system could be too bureaucratic giving sometimes more importance to the form rather than content, even at the time of evaluation other concepts beyond the promise itself could arise such as the balance between parties within the promise.  I also found something interesting, quoting from Nayler (2006): “In English law there is no general duty to negotiate in good faith and therefore a party breaking off negotiations will not, in the normal course of events, incur liability to the other. However, the situation can be different in other systems. The American courts have applied the doctrine of promissory estoppel (…) in the context of contractual negotiations.”

Reference:
Peter Nayler (2006). Business Law in the Global Marketplace. Burlington, MA: Elsevier Butterworth-Heinemann

LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y LOS PROYECTOS


Continuando con la secuencia respecto de aspectos estratégicos de gestión de proyectos, en este artículo trataremos elementos de la Gestión de Calidad Total.  Como comentamos en un artículo el año pasado, la Gestión de Calidad Total o TQM, en conformidad con sus siglas en inglés (Total Quality Management), nos aporta un concepto global de la manera en que debemos enfocar y desarrollar nuestra actividad en pos de satisfacer, no tan sólo las necesidades de nuestros clientes, sino que también sus expectativas, las que pueden ser explícitas o incluso implícitas; y como comentábamos en la ocasión, esta herramienta nos permitirá aumentar nuestra ventaja competitiva.
El PMBOK® hace una referencia, a mi entender, algo egoísta respecto del TQM.  En efecto, sólo la menciona en la introducción del área de Gestión de Calidad y la circunscribe al concepto de “mejora continua”; no obstante el TQM tiene un alcance mucho más amplio y profundo.  Son varios los elementos que forman parte de este concepto, los cuales comparte con otros conceptos o filosofías de calidad, y también son varios los puntos de vista respecto de cuáles son específicamente los elementos que la componen.  Sin necesariamente adscribirnos a alguno de los propulsores o investigadores en particular, podemos mencionar los siguientes conceptos componentes:
1.     Como el término lo indica, Calidad Total, se preocupa no tan sólo del entregable, sino que también toma en consideración todas las actividades de la organización, es decir, que incluye dentro del concepto y alcance de la calidad, actividades de gestión y apoyo a la producción y operaciones.
2.     Incluye el concepto de mejora continua, es decir, en cada momento y en cada actividad buscaremos la forma de mejorar nuestra eficiencia y efectividad en términos amplios.  Para entender el alcance de estos “términos amplios”, mencionaremos los principios más importantes que la componen:

i)               Compromiso de la dirección.  Es importante, tal y como lo establece la normar ISO 9001:2008 que la dirección lidere el proceso de la gestión de la calidad definiendo los objetivos y políticas de calidad que regirán las actividades de la empresa.
ii)              Empoderamiento del personal.  Las personas dentro de la empresa deben sentirse identificadas con los resultados de la calidad en sus actividades dando la oportunidad de sentirse parte del resultado.
iii)            Enfoque en el cliente.  La empresa y los proyectos se enfocarán en la satisfacción de las expectativas de los clientes y no tan sólo en los requerimientos, esto nos lleva por ejemplo al concepto de la calidad del servicio, que sin necesidad de aumentar nuestros costos o alcances, podemos mejorar la experiencia del cliente en función de un adecuado cumplimiento a aspectos que están relacionados, por ejemplo, con la entrega de información oportuna, cumplimiento o mejora de los plazos, etc.
iv)             Mejora continua.  En el fondo implica que debemos de buscar la mejora en forma constante, como una manera de desarrollar nuestras actividades; siempre buscando la mejor forma de realizar nuestras actividades y productos, disminución de los plazos, disminución de los costos, y en general aumento de la eficiencia y eficacia de nuestras actividades.

3.     Las principales herramientas utilizadas en TQM, comentadas de manera muy general, y que también son compartidas con otros sistemas, son las siguientes:

i)               Tormenta de ideas (Brainstorming): esta es una herramienta que permite el desarrollo de la imaginación a nivel de equipos de trabajo, para la resolución de problemas mediante la definición de ideas que pueden incluso considerarse en algunos casos como innovadoras.
ii)              Diagrama de Pareto o regla del 80/20: es una forma eficiente de optimizar nuestros procesos mediante la detección del 20% de las causas que tiene influencia sobre el 80% de los efectos.
iii)            Diagramas de dispersión: herramienta estadística que nos ayuda a representar y relacionar dos variables, a nivel de causa y efecto, en una relación lineal que utiliza el concepto de correlación estadística.
iv)             Diagramas de Control: corresponde a un gráfico de seguimiento del comportamiento de un proceso para el cual se definen límites de control en pos del cumplimiento de los límites de especificación.
v)              Diagramas de procesos o diagramas de flujo: nos ayuda a representar en forma gráfica y esquemática el funcionamiento de nuestros procesos de tal forma de poder entender y optimizar la implementación de nuestras actividades.
vi)             Diagrama de pescado o de Ishikawa: este diagrama nos mostrará de manera gráfica la relación de causa-efecto que puede existir entre múltiples variables o causas y un efecto.
vii)           Listas de chequeo o control: es una herramienta que nos ayudará a generar la estandarización en nuestras verificaciones, mediante la definición de los elementos clave que debemos tomar en consideración en nuestras actividades.

Los conceptos mencionados deben ser interpretados y aplicados en manera simultánea.  A estas alturas ya nos podemos preguntar: ¿y cómo calza esto con el PMBOK® y el área de conocimiento de la Gestión de Calidad?  Lo cierto es que calza en un 100%, dado que el TQM representa una filosofía organizada de cómo enfrentar nuestras actividades y el PMBOK® nos muestra un procedimiento específico de cómo enfocar nuestras actividades.  Es interesante destacar que ambos sistemas son perfectamente compatibles y complementarios, teniendo en consideración que ambos sistemas se centran en el concepto evolucionado de la calidad, es decir, que ya no es el “control” de calidad nuestra única preocupación, sino que también su “aseguramiento” y “planificación” de tal forma de buscar en nuestras actividades la mejora continua, es decir, la evolución de nuestros procesos en pos de satisfacer las expectativas de nuestros clientes.
 
Referencias:
1.      Project Management Institute. (2013) PMBOK, Fifth Edition. Newton Square, PA: Project Management Institute Inc.
2.      Webber, Larry & Wallace, Michael. (2007) Quality Control for Dummies.  Hoboken, NJ: Wily Publishing, Inc.

PMI y PMBOK son marca registrada del Project Management Institute, Inc.

LA GESTIÓN DE CONTRATOS Y UNA GESTIÓN EFICIENTE DE PROYECTOS


En el artículo anterior nos referimos a la Gestión de Proyectos como una herramienta estratégica para la dirección de nuestros emprendimientos.  Lo cierto es que no es la única herramienta estratégica y, adicionalmente, la Gestión de Proyectos debe ser complementada con otras herramientas de gestión, de tal forma de obtener los mejores y más competitivos resultados.  Dentro de estas herramientas de gestión complementarias se encuentra la Gestión de Contratos.  La gestión de contratos puede tener varios enfoques: operativo, administrativo o contractual.  Cualquiera sea el énfasis que le demos, siempre cumplirá un papel fundamental en el logro de nuestros objetivos.
Con justa razón no podemos plantear la pregunta de por qué considerar a la gestión de contratos como una herramienta estratégica.  Las razones son varias y trataremos algunas de ellas a continuación:
Ø  Los contratos establecen y definen los derechos y obligaciones de las partes (contratante y contratado) en función de un determinado alcance.
Ø  Los contratos establecen la manera de cómo las partes se relacionarán durante la ejecución del alcance definido para el contrato.  Se establece la forma operativa de cómo las partes van a interactuar dentro de su relación contractual.
Ø  Los contratos definen el nivel o grado de riesgo que es asignado para cada una de las partes con objeto de la materialización del servicio o alcance.
Ø  Se definirá el nivel de diligencia que el contratista debe aplicar en su actuar durante la materialización del servicio o alcance.
Ø  Definen y establecen los marcos legales aplicables a la implementación del contrato y su interpretación.
Existe gran variedad de otros elementos que se tratan dentro de un contrato, no obstante los indicados en la lista precedente podrían considerarse como los más relevantes en cuanto a su nivel de concepto e influencia sobre el resto de los elementos.
Al dar una mirada a los elementos listados, podemos observar que todos son de nivel estratégico, es decir, tienen relación con conceptos de gestión que las partes deben tener definidos dentro de sus políticas de empresa y esto, naturalmente, tiene relación con el cumplimiento de los objetivos que las empresas plantean para su desarrollo y proyección.  Por tanto, cuando establecemos un contrato, lo debemos hacer teniendo presente que su operación tendrá directa influencia o repercusión sobre los valores y anhelos de nuestra organización.
Entonces, cuando podemos percibir el grado de importancia que cada contrato tendrá para nuestra organización, surge como consecuencia natural que deberemos de actuar en forma proactiva y preventiva durante la negociación, implementación y cierre de cualquier contrato.
Para cumplir con este último objetivo señalado entonces deberemos de implementar un sistema que nos permita alcanzar tal propósito y es en este punto en donde aparece la gestión de contratos como la herramienta adecuada y necesaria.  La gestión de contratos entonces se preocupará que la implementación de los contratos de nuestra organización, ya sea en el papel de contratante o contratado, sean implementados manteniendo un alineamiento con los objetivos y políticas de la organización.
En el contexto de la estandarización del PMBOK® a cualquier tipo de proyecto, el PMI® tiene esta actividad de Gestión de Contratos como parte de la Gestión de Adquisiciones, sin embargo, parece razonable y necesario aumentar el nivel de importancia de esta área de gestión que es relevante dentro de la industria de la construcción.  Esta opinión se puede respaldar incluso mencionando que la Gestión de Contratos tiene su equivalente al PMBOK, es decir, su propio “cuerpo de conocimiento” que es publicado por el organismo estadounidense “National Contract Management Association” (NCMA) en su estándar “Contract Management Body of Knowledge” (CMBOK), que ya está en su cuarta edición.  Este último documento establece los procesos y elementos que son aplicables a la gestión de contratos en todas sus fases desde su concepción hasta el cierre.
Así por ejemplo, en el CMBOK en su tercera edición, establece que las principales áreas de conocimiento para la gestión de contratos son:
1.     Pre-Adjudicación
2.     Estrategia y Planificación de la Adquisición
3.     Post-Adjudicación
Estas áreas se caracterizan en términos generales por:
Pre-adjudicación: definición de las estructuras y marcos contractuales, leyes y normas aplicables, y principios de contratación para la formación de los contratos.
Estrategia y Planificación de la Adquisición: planificación y metodologías para la adquisición, negociación y adjudicación de contratos.
Post-Adjudicación: administración de contratos, manejo de cambios, gestión de subcontratos, administración de la propiedad, disputas y cierre de contratos.
Como conclusión podemos decir que la Gestión de Proyectos es crucial para el éxito de los proyectos, no obstante el éxito de los proyectos también dependerá en forma significativa del resultado de nuestra gestión de los contratos.


Referencias:
1.      Project Management Institute. (2013) PMBOK, Fifth Edition. Newton Square, PA: Project Management Institute Inc.
2.      National Contract Management Association. (2011) CMBOK, Third Edition.  Ashburn, VA: National Contract Management Association


PMI y PMBOK son marca registrada del Project Management Institute, Inc.

LA GESTIÓN DE PROYECTOS UNA HERRAMIENTA ESTRATEGICA PARA LA DIRECCIÓN DE NUESTRO NEGOCIO


Cuando hablamos de “dirección estratégica”, estamos hablando de definiciones de “alto nivel” que nos plantean los objetivos y metas que deseamos alcanzar en nuestra actividad.  En muchas ocasiones por ser elementos de alto nivel, se quedan sólo en la definición y no son traspasados en forma práctica a nuestras actividades del día a día, quedando como enunciados ideales que se colocan en algún cuadro colgado de un muro a la entrada de nuestra oficina.  Pero lo cierto es que el manejo y aplicación operativos de estos enunciados nos pueden ayudar en forma gravitante al cumplimiento de nuestros objetivos.  Para colocar este concepto dentro de contexto, podemos decir que la dirección estratégica es aquella gestión del ámbito general, que nos permite definir conceptos fundamentales en pos de alcanzar los objetivos de largo plazo que planteemos para nuestra organización.  La bibliografía es variada al respecto, pero podemos decir que la dirección estratégica de cualquier emprendimiento requiere de la definición de los elementos que permitan el enfoque de los esfuerzos; en nuestro caso, consideraremos que los elementos principales de la dirección estratégicas serán: la Visión, la Misión y las Estrategias.
La Visión comprenderá la determinación del ideal que esperamos alcanzar, es el sueño que deseamos se cumpla en el largo plazo con el desarrollo de nuestra actividad.  La visión está definida en términos amplios de tal forma de no limitar nuestro sueño.  Para la materialización de nuestro sueño requeriremos de la definición de metas u objetivos intermedios tendientes a cumplir con nuestra visión, a estas metas y objetivos intermedios los denominaremos Misión.  De esta forma, nuestra Misión serán nuestros objetivos y metas de mediano plazo, que apuntarán hacia el logro de la visión.  La misión serán objetivos concretos, medibles y en la medida que los vayamos cumpliendo, los renovaremos en forma continua siguiendo la dirección que nos fija la visión.  Pero para el cumplimiento de estos objetivos concretos requeriremos de la implementación de pasos específicos tendientes a su materialización, a estos pasos les denominaremos estrategias, que corresponderán a la definición de objetivos medibles de corto plazo.  La pregunta natural será, cómo hacemos para que estos conceptos se materialicen en nuestras actividades del día a día, cómo hacemos para que el trabajador que está en un frente de producción efectivamente contribuya a nuestra visión...  y es en este punto en donde entran los proyectos y la Gestión de Proyectos, como una de las tantas alternativas de implementación de actividades concretas a desarrollar dentro de nuestra empresa.
Entonces para colocar la gestión de proyectos dentro del contexto de la dirección estratégica que estamos revisando, vamos seguir con el desarrollo del concepto que traíamos de las definiciones de los elementos de alto nivel y continuaremos hasta llegar a las actividades del día a día.  Para ello nos apoyaremos en la Gestión de Proyectos que nos propone el Project Management Institute (PMI)®, a través de su estándar de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, conocido como Guía del PMBOK®, por sus siglas en inglés.  Entonces podemos decir que la Gestión de Proyectos, según se describe en el PMBOK® será una de las estrategias que podremos implementar en nuestra organización, la incorporación de este sistema de gestión nos permitirá definir metas concretas de corto plazo para las diferentes áreas de gestión del conocimiento que se plantean el PMBOK®, convirtiendo de esta forma a los planes que debemos desarrollar para su implementación en las tácticas y procesos específicos que guiarán nuestras actividades del día a día enfocadas en la definición de nuestra visión de empresa.
Sólo nos falta un elemento para dar forma definitiva esta vía para la materialización de nuestras aspiraciones y se refiera a la incorporación del sistema valórico y de principios sobre el cual fundaremos nuestras actividades, y esto se refiere a la definición de las políticas de empresa que plasmarán en forma explícita la manera y conceptos específicos sobre los cuales desarrollaremos nuestras actividades.
Podemos resumir la estructura planteada según lo siguiente:
1.     Visión.  Definición del sueño que perseguimos en nuestro negocio, definición amplia respecto de nuestra meta del largo plazo.
2.     Misión.  Definición de metas específicas y concretas tendientes al cumplimiento de nuestra visión.  Se renuevan y aumentan su nivel de exigencia en la medida que alcanzamos los objetivos definidos para períodos dentro del mediano plazo.
3.     Estrategias.  Pasos y medidas concretas para cumplir nuestras metas definidas en la misión.  En el desarrollo de nuestra empresa utilizaremos proyectos como parte de nuestra planificación estratégica, por tanto parte de esta estrategia se complementará con la implementación de un sistema de gestión que optimice nuestros proyectos.  Esto será la implementación de la gestión de proyectos según el PMBOK®.  Plantearemos metas concretas para cada una de las áreas de conocimiento de la dirección de proyectos enfocadas en la misión.
4.     Planes y procedimientos.  Para el cumplimiento de nuestra estrategia, implementaremos tácticas específicas que serán los planes, procesos y procedimientos para realizar nuestras actividades en el día a día; enfocados, a través de la definición e implementación coherente de la estructura descrita, en el cumplimiento de nuestra visión como objetivo del largo plazo.
El sistema descrito, podría representar una herramienta poderosa para cumplir con nuestra visión de empresa o negocio, en el largo plazo y en una forma concreta, medible, perfectamente aplicable y al alcance de todos quienes colaboran con nuestro ideal.

 
Referencias:
1. Steve Arneson. (2010) Bootstrap Leadership—50 Ways to Break Out, Take Charge, and Move Up.  San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers, Inc. Chapter 10. (E-Edition)
2. Project Management Institute. (2013) PMBOK, Fifth Edition. Newton Square, PA: Project Management Institute Inc.

PMI y PMBOK son marca registrada del Project Management Institute, Inc.